Montes Jiménez, Manuel

Pulido López, Rocío

Saavedra Rodríguez, Rosalía

 

Guía de trabajo del tema 1

 

1.      Leed los capítulos 1 y 2 de Lorenzo y Sola y el capítulo 1 de Peñafiel y otros.

2.      Analizad el recorrido histórico del término hasta llegar al de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

 

Como sabemos el recorrido de la educación especial ni ha sido corto, ni fácil ni educativo. Debemos hacer una breve mención a la situación vivida por los diferentes en los siglos pasado al ser tirados por barrancos; ser símbolos de burlas utilizados como muflones o sujetos segregados de la sociedad.

 

En la actualidad, la situación de la persona con cualidades diferentes es la de inclusión en su ámbito propio. El camino a recorrer ha sido el siguiente. Comenzando con el término “educación especial”, cargado de aspectos peyorativos: se hacía referencia a aquellos alumnos que al no poder conseguir los objetivos establecidos para su edad cronológica, se enviaban a los centros específicos donde apartados del sistema ordinario, llevarían a cabo un currículo especial.

 

Años después surge el término “necesidades educativas especiales”, preocupándose por un lado de los aspectos causantes de tal problema y por otro lado, investigando la respuesta más adecuada para sucumbir tal necesidad. Este nuevo concepto mucho más integrador, sitúa el origen de la necesidad del sujeto, no sólo en él sino también en su contexto social y cultural. Fomenta la incorporación del sujeto a un sistema educativo ordinario con su correspondiente currículo.

 

La LOGSE ha supuesto un importante cambio en la concepción del término, ya que identifica las necesidades educativas especiales como un aspecto normalizador, de carácter relativo y nunca discriminatorio ni de etiquetado, entiendo la educación especial como un campo abierto a cualquier alumno en un momento concreto. Posteriormente llegó el término “atención a la diversidad”, promulgando la idea de que educar en y para una sociedad democrática, es educar en y para la diversidad. A partir de este momento, la diversidad es contemplada como un aspecto enriquecedor de cada sujeto y no como un hándicap.

 

Tras mucho camino andado y pasando por concepto como el de segregación, integración o normalización, nos encontramos actualmente con el de “escuela inclusiva”, término que da un paso más allá de la integración. Ahora si los diferentes están inmersos en el contexto que les corresponde, en su centro ordinario.

 

 

3.      Definid con vuestras propias palabras los principios de la Educación Especial (E.E.).

 

·         Integración: consiste en llevar a cabo una educación única donde se atienda a cada alumno en función de sus capacidades.

·         Normalización: consiste en el desarrollo de una educación en la que la persona con nee sea atendida en su entorno ordinario y sólo fuera de él cuando se considere oportuno.

·         Sectorización: según este principio los alumnos deben obtener la respuesta más adecuada a sus necesidades, en su ámbito geográfico.

·         Integración: este último principio nos da la clave de algo esencial en la educación especial, los alumnos que la reciben no deben estar acompañados del verbo ser sino tener, por ejemplo es más correcto decir Jaime tiene síndrome de Down, en lugar de decir que es Down.

 

4.      ¿Qué diferencias y qué similitudes se pueden establecer entre atención a la diversidad y escuela inclusiva?

 

En primer lugar atendemos a reflejar una definición de cada término:

 

·         Atención a la diversidad:

Conjunto de acciones que se llevan a cabo en el centro educativo de cara a atender a las necesidades educativas que pueda tener el alumnado, ya sea por necesidades temporales o permanentes, para así mantener un orden y desarrollo en la formación de tal alumnado, intentado eliminar barreras y diferencias entre los alumnos, pero siendo conscientes de su realidad avanzar en su educación de manera positiva.

 

·         Escuela inclusiva:

Esta es el tipo de escuela en la que se pretende llevar a cabo una educación sin diferenciaciones, conviviendo el alumnado con necesidades educativas en la misma aula y el mismo número de horas que el alumnado que no tiene esas necesidades o deficiencias. Atiende a las necesidades como un valor extra que se da en el alumnado, pero por el cual no se debe de diferenciar al mismo y así no crear distintos “estatus” dentro de la misma aula.

 

Como semejanzas podemos señalar:

Las dos vertientes persiguen la integración como objetivo, pasando por el avance en los contenidos y aprendizajes, donde deben de superar los mismos con mayor o menor apoyo, pero trabajando por y para ello trabajando con sus necesidades.

 

Como diferencias podemos señalar:

Aunque las dos persiguen como objetivo la integración, la atención a la diversidad lo hace de modo secundario, mientras que la escuela inclusiva busca desde el primer momento la unidad de la clase, que no suceda el que a determinada hora venga el profesional de apoyo y se lleve al “especial” de la clase, por no señalar otros descalificativos que se utilizan en la realidad escolar.

 

5.      Buscad información referida a la escuela inclusiva propuesta por Mel Ainscow y definid el concepto con vuestras propias palabras.

 

Según nuestras propias palabras la escuela inclusiva es aquella que pretende llevar a cabo una educación sin diferenciaciones, conviviendo el alumnado con necesidades educativas en la misma aula y el mismo número de horas que el alumnado que no tiene esas necesidades o deficiencias. Atiende a las necesidades como un valor extra que se da en el alumnado, pero por el cual no se debe de diferenciar al mismo y así no crear distintos “estatus” dentro de la misma aula.

 

Para Mel Ainscow la escuela inclusiva es el modo de educación que se abre para todos de igual modo, estando así al alcance de cada persona. Es el camino de educación mediante una escuela que exige mucho esfuerzo en el trabajo docente, reforzando el trabajo de todos los alumnos, alcanzando a los que quedasen marginados.

 

 Lo que propone y entiende Ainscow es un enfoque alternativo, novedoso y transformador, donde la inclusión requiere de todas las normas, políticas, administraciones, y demás elementos que rodean al sistema educativo, presentando así la “presencia global”, esto se le presenta dificultoso por la utilización de recursos y su puesta en marcha directa a la aplicación real.

 

6.      ¿Qué relación existe entre la Escuela Inclusiva y las necesidades específicas de apoyo educativo?

 

La escuela inclusiva pretende la total inmersión y participación del alumno con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria, siendo un aula normalizada y regular, no existiendo otra variante. Las necesidades específicas de apoyo educativo son las que necesita en su formación y desarrollo educativo cada alumno en cualquier momento y con relación a los contenidos presentados en la materia, son necesidades relacionadas con los contenidos y su entendimiento, así estas son atendidas en el aula ya sea por el docente titular o el docente de apoyo, trabajando tal en el aula.

 

7.      Elaborad una tabla completa sobre las disciplinas que nutren a la E.E.

 

DISCIPLINAS QUE NUTREN LA E.E.

Ciencias biológico- médicas.

Ciencias psicológicas.

Aportaciones: Política, sociología, y economía.

Ciencias de la educación.

Disciplinas educativas.

Pedagógicas: organización escolar, diagnostico y evaluación, metodología de investigación, sociología de la educación, formación del profesorado, tecnología educativa.

Psicológicas: psicología educativa, psicología del pensamiento, psicología y psicopatología del lenguaje, psicología del aprendizaje, etc.…

 

Disciplinas no educativas.

Biológicas y medicas: otorrinolaringología, neurología, endocrinología, genética, toxicomanías, etc.…

Lingüísticas: fonética, fonología, sintáctica, semántica, transcripción.

Derecho: legislación educativa, legislación sobre menores inadaptados, legislación laboral.

Disciplinas muy cercanas.

Sociología de la educación, didáctica, organización escolar, metodología de la investigación.

 

 

Disciplinas cercanas.

Psicología de la educación, biológica de la educación etc.…

 

 

Campos científicos lejanos.

 

 

 

 

 

8.      Concretad la relación entre la E.E. y la Didáctica y Organización Escolar.

 

La Educación Especial se centra en la intervención didáctica en las dificultades de aprendizaje. La Didáctica, a su vez, interpreta las necesidades educativas especiales como dificultades de aprendizaje y este, como correlato de la enseñanza, ambos constituyen el objeto de la didáctica como disciplina científica. Por tanto el elemento de unión especifico entre los campos de la didáctica y la educación especial queda constituida por las dificultades de aprendizaje.

 

La didáctica se ocupa de:

-       Construir teorías de enseñanza-aprendizaje en función de la diversidad de los alumnos.

-       Elaborar modelos didácticos que hagan posible la planificación y el control de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los sujetos con necesidades educativas especiales.

-       Diseñar flexibilizaciones curriculares, enmarcada en una teoría curricular, indicando los mecanismos precisos para la inserción de estos sujetos en sus aulas.

-       Establecer sistemas de comunicación institucionales dentro de otros contextos más amplios que a su vez condicionan los procesos educativos.

-       Elaborar sistemas de formación del profesorado para garantizar una enseñanza de calidad en función de la problemática de estos sujetos.

-       Diseñar estrategias para evaluar los programas de integración y los progresos de los sujetos con necesidades educativas especiales desde el punto de vista individual y colectivo.

 

Estas actuaciones de tipo didáctico no serian posibles sin las aportaciones la organización escolar que define el marco constituido por el espacio, los tiempos, los recursos personales y materiales y sus múltiples implicaciones en los procesos didácticos.

 

La evaluación del punto de partida, el conocimiento de las competencias de los alumnos respecto a los contenidos curriculares, el diseño de programas específicos para cada alumno en concreto o pequeños grupos de alumnos con características similares, viene potenciado por la Orientación Educativa.

 

La Educación Especial se relaciona con las siguientes disciplinas de la Didáctica General: Didácticas especiales, fundamentación y desarrollo del currículo, enseñanza individualizada y socializada, enseñanza programada, formación profesional, artes de la educación y evaluación y control.

 

Con la Organización Educativa y Escolar en las siguientes: pedagogía social, educación familiar, cívica, política y religiosa, pedagogía de la expresión y pedagogía de la creatividad.

 

 

9.      Explicadle a un profano los términos de sobredotación intelectual y de necesidades específicas de apoyo educativo.

 

Los alumnos con sobredotación intelectual como necesidad educativa especial, no significa una contradicción con las definiciones al uso, ya que no deben ser entendidas restrictivamente como una dificultad del alumno “para realizar un aprendizaje significativo mayor que la mayoría de los compañeros de su edad”.

 

Esta atención se ha venido concretando en la mayora de los casos en un proceso de escolarización acelerado en el que estos alumnos adelantaban uno o más cursos en función de sus conocimientos y al final de la escolaridad debían recibir la autorización de la inspección para que les fuera expedido el título de graduado escolar antes de cumplir los catorce años. En la actualidad nos encontramos un amplio desarrollo legislativo como son: Real Decreto 696/1995 (B.O.E. 2 de junio de 1995); Orden 14 de febrero 1996 (B.O.E. 23 de febrero de 1996); orden 24 de abril de 1996 (B.O.E. 3 de mayo 1996); Resolución del 29 de abril 1996 (B.O.E. 16 de mayo de 1996); Resolución del 20 de marzo de 1997, (B.O.E. 4 de abril 1997).

 

En la actualidad están surgiendo múltiples asociaciones y centros relacionados con la atención a los superdotados que suelen dirigir sus actuaciones a los padres y profesores. Junto a ello disponen de servicios de diagnóstico encaminados a detectar a este tipo de niños. Entre los programas que se suelen utilizar con estos niños podemos citar:

 

-       Programas de enriquecimiento. Dirigidos a proporcionar a los alumnos superdotados algún tipo de actividad extra que reemplace, sustituya o amplíe el contenido de un curso escolar, materia o programa regular.

-       Programas de aceleración. Consisten en reducir el tiempo de escolarización. Se estudian los mismos cursos, pero a mayor ritmo durante un menos tiempo.

-       Programas de agrupamiento. Los estudiantes con un coeficiente intelectual similar se agrupan para facilitarles el acceso a oportunidades instructivas especiales.